El próximo Domingo, 22 de Noviembre del 2015, nuestra Cofradía celebrará con una Eucaristía a las 12:00 horas en nuestra Sede Canónica, la Parroquia San Juan Bautista (Iglesia Mayor); la SOLEMNIDAD de CRISTO REY.
domingo, 15 de noviembre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
OFICIAL: CUADRILLA PARA NUESTROS TITULARES.
Esta Cofradía comunica de forma oficial, a través de estas redes sociales de información, las cuadrillas que portarán nuestros Sagrados Titulares el próximo Miércoles Santo 2016.
El Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli será portado, como viene siendo habitual, por la Peña de Costaleros "La Ilusión".
El Paso de Palio de Nuestra Madre, María Santísima de los Dolores será portado por la "Cuadrilla de Costaleros Servitas". Dicha cuadrilla, que es de nueva creación, forma parte de la Cofradía y está siendo organizada por: Don Juan Manuel Dorante Girado, por Don Andrés Ávila Sánchez, Don Sebastián Aragón Tizón y por Don Fernando Candón Cabeza de Vaca, quiénes conformarán el cuerpo técnico de capataces.
Si algún hermano o devoto está interesado en formar parte de ella puede contactar con los siguientes teléfonos y dirección de correo electrónico:
· Juan Manuel: 610 249 969
· Andrés: 629 731 722
· E-mail: costaleros. servitas@gmail.com
"TODO POR Y PARA ELLA".
El Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli será portado, como viene siendo habitual, por la Peña de Costaleros "La Ilusión".
El Paso de Palio de Nuestra Madre, María Santísima de los Dolores será portado por la "Cuadrilla de Costaleros Servitas". Dicha cuadrilla, que es de nueva creación, forma parte de la Cofradía y está siendo organizada por: Don Juan Manuel Dorante Girado, por Don Andrés Ávila Sánchez, Don Sebastián Aragón Tizón y por Don Fernando Candón Cabeza de Vaca, quiénes conformarán el cuerpo técnico de capataces.
Si algún hermano o devoto está interesado en formar parte de ella puede contactar con los siguientes teléfonos y dirección de correo electrónico:
· Juan Manuel: 610 249 969
· Andrés: 629 731 722
· E-mail: costaleros. servitas@gmail.com
"TODO POR Y PARA ELLA".
domingo, 30 de agosto de 2015
SOLEMNE SEPTENARIO DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE LA V.O.T DE SERVITAS 2015
Un año más y como es tradicional de nuestra Cofradía, los días del 9 al 15 de Septiembre dará comienzo el Solemne Septenario a Nuestra Amantísima CoTitular Mariana, Nuestra Señora de los Dolores de la Venerable Orden Tercera de Servitas; dando comienzo a las 20:00 horas con el Rezo de la Corona Dolorosa, Oración del Septenario y Misa a las 20:30 horas.
El día 15 de Septiembre, el último día; se realizará la Solemne Función con la participación del Coro de los Remedios posterior Besamanos.
El día 15 de Septiembre, el último día; se realizará la Solemne Función con la participación del Coro de los Remedios posterior Besamanos.
lunes, 1 de junio de 2015
SOLEMNE TRIDUO Y SALIDA PROCESIONAL DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO.
Los próximos días 4, 5 y 6 de Junio se celebrará en nuestra Parroquia el SOLEMNE TRIDUO en Adoración, Honor y Gloria del SANTÍSIMO SACRAMENTO; dando comienzo a las 21:15 horas con el Rezo del Santo Rosario, Santa Misa, Exposición y Bendición con S.D.M. El día 6, último día del Solemne Triduo, se celebrará con S.D.M. SOLEMNE PROCESIÓN CLAUSTRAL.
Por motivos del Bicentenario de nuestra Parroquia, en la Festividad del Corpus Christi (Domingo 7 de Junio) se realizará una Procesión Extraordinaria del Corpus siendo acompañado por los Santos Patronos de la Ciudad, San Juan Bautista y Nuestra Señora de los Remedios; dando comienzo a las 19:00 horas.
Por motivos del Bicentenario de nuestra Parroquia, en la Festividad del Corpus Christi (Domingo 7 de Junio) se realizará una Procesión Extraordinaria del Corpus siendo acompañado por los Santos Patronos de la Ciudad, San Juan Bautista y Nuestra Señora de los Remedios; dando comienzo a las 19:00 horas.
miércoles, 6 de mayo de 2015
IV CRUZ DE MAYO - GRUPO JOVEN MEDINACELI
Un año más, el Grupo Joven de la Cofradía de Medinaceli organiza la IV celebración de la Cruz de Mayo. (Cartel Anunciador erróneo).
En esta celebración, situada como en años anteriores en la PLAZA MAYOR y dando COMIENZO a las 21:00H.; los jóvenes de la Cofradía ofrecerá tras la barra una variedad de productos de PRECIOS POPULARES para el consumo de todas aquellas personas que se acerquen y colaboren con nosotros.
Además de lo dicho anteriormente, la celebración conlleva consigo DIVERSAS ACTUACIONES:
· 21:00 horas - Academia de Baile 'Manolo Moreno'.
· 21:45 horas - Ana María Galvín (Copla).
· 22:00 horas - Breaking Dance y Star Dance.
· 22:30 horas - Academia de Baile 'La Clave'.
· 23:15 horas - Grupo de Baile 'Dance Club Chiclana'.
Desde estos medios agradecer a todos los grupos por colaborar, un año más, con los jóvenes de nuestra Cofradía.
En esta celebración, situada como en años anteriores en la PLAZA MAYOR y dando COMIENZO a las 21:00H.; los jóvenes de la Cofradía ofrecerá tras la barra una variedad de productos de PRECIOS POPULARES para el consumo de todas aquellas personas que se acerquen y colaboren con nosotros.
Además de lo dicho anteriormente, la celebración conlleva consigo DIVERSAS ACTUACIONES:
· 21:00 horas - Academia de Baile 'Manolo Moreno'.
· 21:45 horas - Ana María Galvín (Copla).
· 22:00 horas - Breaking Dance y Star Dance.
· 22:30 horas - Academia de Baile 'La Clave'.
· 23:15 horas - Grupo de Baile 'Dance Club Chiclana'.
Desde estos medios agradecer a todos los grupos por colaborar, un año más, con los jóvenes de nuestra Cofradía.
miércoles, 18 de febrero de 2015
VIA-CRUCIS DEL CONSEJO DE HERMANDADES Y COFRADÍAS.
El próximo Lunes 23 de Febrero del 2015 (Primer Lunes de Cuaresma) se celebrará el SOLEMNE VIA - CRUCIS ARCIPRESTAL, presidida por la Sagrada Imagen de JESÚS DE MEDINACELI.
Dando comienzo a las 20:30 horas en la Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana de la Frontera, Cádiz; (IGLESIA MAYOR), con el siguiente recorrido:
Parroquia San Juan Bautista, Plaza Mayor, Padre Añeto, Corredera, San Martín, Calle Nueva, Calle La Vega, Padre Caro, Parroquia de San Telmo, Calle La Plaza, Artesano Pepe Marín, Calle La Vega, Constitución, Plaza Jesús Nazareno, Convento de Jesñus Nazareno, Calle Larga, Plaza Mayor y entrada a su Templo.
Dando comienzo a las 20:30 horas en la Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana de la Frontera, Cádiz; (IGLESIA MAYOR), con el siguiente recorrido:
Parroquia San Juan Bautista, Plaza Mayor, Padre Añeto, Corredera, San Martín, Calle Nueva, Calle La Vega, Padre Caro, Parroquia de San Telmo, Calle La Plaza, Artesano Pepe Marín, Calle La Vega, Constitución, Plaza Jesús Nazareno, Convento de Jesñus Nazareno, Calle Larga, Plaza Mayor y entrada a su Templo.
REPARTO DE TÚNICAS.
Desde el 24 al 27 de Febrero, se realizará el REPARTO de TÚNICAS para los HERMANOS o DEVOTOS que realizaron su Estación de Penitencia y dejaron reservada su Túnica para los próximos años.
Una vez finalizada esa fecha, dará comienzo el REPARTO de TÚNICAS para todos aquellos HERMANO o DEVOTOS que en años anteriores no haya realizado su Estación de Penitencia en nuestra Cofradía o no tuviera reservada su Túnica.
Ambas semanas de reparto, como cada año, la entrega de Túnicas se realizará en la Peña Costalera "LA ILUSIÓN" (Situado en la Plaza Mayor); con el horario de 19:00 horas a 21:00 horas.
Una vez finalizada esa fecha, dará comienzo el REPARTO de TÚNICAS para todos aquellos HERMANO o DEVOTOS que en años anteriores no haya realizado su Estación de Penitencia en nuestra Cofradía o no tuviera reservada su Túnica.
Ambas semanas de reparto, como cada año, la entrega de Túnicas se realizará en la Peña Costalera "LA ILUSIÓN" (Situado en la Plaza Mayor); con el horario de 19:00 horas a 21:00 horas.
CABILDO GENERAL ORDINARIO Y REPARTO DEL NÚMERO DE PENITENCIA.
El próximo día 2 de Marzo del 2015 (LUNES) procederemos al reparto del NÚMERO DE PENITENCIA paratodos aquellos que deseen acompañar al Cristo de Medinaceli en la Procesión del Miércoles Santo (1 de Abril). (Para ello ese ÚNICO día, desde por la mañana, se estará repartiendo en la puerta de la Iglesia un número de orden de llegada).
También invitamos a nuestros hermanos a participar en el anual CABILDO GENERAL ORDINARIO que previamente celebraremos, en el mismo día a las 20;15 horas la PRIMERA CONVOCATORIA y a las 20;30 horas en SEGUNDA, en la Parroquia San Juan Bautista con el siguiente ORDEN DEL DÍA:
1. Lectura del Acta del último Cabildo celebrado.
2. Lecturay aprobación, si procede, de la Memoria Informativa de Actividades del año 2014.
3. Lectura y aprobación, si procede, del Proyecto Anual de Actividades para el año 2015.
4. Aprobación, si procede, del estado de cuentas correspondiente y del resumen general de ingresos y gastos habidos (2014); así como del presupuesto para el ejercicio siguiente (2015).
5. Aprobación del Acta del Cabildo celebrado.
Rogamos que hagáis todo lo posible por asistir a tan importante Cabildo y os recordamos que deberéis presentar vuestro Documento Nacional de Identidad. (D.N.I).
También invitamos a nuestros hermanos a participar en el anual CABILDO GENERAL ORDINARIO que previamente celebraremos, en el mismo día a las 20;15 horas la PRIMERA CONVOCATORIA y a las 20;30 horas en SEGUNDA, en la Parroquia San Juan Bautista con el siguiente ORDEN DEL DÍA:
1. Lectura del Acta del último Cabildo celebrado.
2. Lecturay aprobación, si procede, de la Memoria Informativa de Actividades del año 2014.
3. Lectura y aprobación, si procede, del Proyecto Anual de Actividades para el año 2015.
4. Aprobación, si procede, del estado de cuentas correspondiente y del resumen general de ingresos y gastos habidos (2014); así como del presupuesto para el ejercicio siguiente (2015).
5. Aprobación del Acta del Cabildo celebrado.
Rogamos que hagáis todo lo posible por asistir a tan importante Cabildo y os recordamos que deberéis presentar vuestro Documento Nacional de Identidad. (D.N.I).
SOLEMNE TRIDUO, BESAPIES Y SOLEMNE FUNCIÓN DE INSTITUTO.
Los días 1, 2 y 3 de Marzo, se celebrará el SOLEMNE TRIDUO a nuestros amantísimos Titulares, Jesús de Medinaceli y Nuestra Señora de los Dolores, en la Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana de la Frontera, Cádiz; dando comienzo a las 19:00 horas el Rosario y a las 19:30 horas la Eucaristía.
El 4 de Marzo, primer Viernes del Mes, se celebrará la Eucaristía a las 09:30 horas en la que, una vez finalizada; dará comienzo el SOLEMNE BESAPIES a Nuestro Padre JESÚS DE MEDINACELI y BESAMANOS a Nuestra SEÑORA DE LOS DOLORES finalizando con el Solemne VIA - CRUCIS de Nuestro Titular, Jesús de Medinaceli; a las 21:30 horas por la Parroquia de San Juan Bautista.
Sábado 5 de Marzo, se celebrará la SOLEMNE FUNCIÓN DE INSTITUTO, comenzando a las 19:30 horas y se realizará la BENDICIÓN e IMPOSICIÓN de los ESCAPULARIOS a los nuevos hermanos.
(Durante los días de Triduo, se podrá realizar el pago para todo aquel Hermano/a que desee OBTENER su ESCAPULARIO).
El 4 de Marzo, primer Viernes del Mes, se celebrará la Eucaristía a las 09:30 horas en la que, una vez finalizada; dará comienzo el SOLEMNE BESAPIES a Nuestro Padre JESÚS DE MEDINACELI y BESAMANOS a Nuestra SEÑORA DE LOS DOLORES finalizando con el Solemne VIA - CRUCIS de Nuestro Titular, Jesús de Medinaceli; a las 21:30 horas por la Parroquia de San Juan Bautista.
Sábado 5 de Marzo, se celebrará la SOLEMNE FUNCIÓN DE INSTITUTO, comenzando a las 19:30 horas y se realizará la BENDICIÓN e IMPOSICIÓN de los ESCAPULARIOS a los nuevos hermanos.
(Durante los días de Triduo, se podrá realizar el pago para todo aquel Hermano/a que desee OBTENER su ESCAPULARIO).
VIERNES DE DOLORES.
Viernes 27 de Marzo (Viernes de Dolores), Nuestro Padre JESÚS DE MEDINACELI estará expuesto en SOLEMNE BESAMANOS en la CAPILLA de Jesús de Medinaceli (Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana de la Frontera, Cádiz) durante toda la jornada, siendo a las 21:00 horas el SOLEMNE TRASLADO al PASO PROCESIONAL.
BANDAS PARA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SANTO.
Tras unas semanas del ofrecimiento de participar gratuitamente en nuestro Miércoles Santo, la Agrupación Musical "Los Remedios" se incorporará siendo la tercera banda, que aplicará sus sones en nuestra próxima Salida Procesional.
· Agrupación Musical "Los Remedios" de Chiclana de la Frontera, Cádiz. (Delante de la Cruz de Guía).
· Banda de Cornetas y Tambores Alcalde Zolio Ruíz - Mateos de Rota, Cádiz. (Detrás del Misterio).
· Banda de Música Municipal Maestro Enrique Montero de Chiclana de la Frontera, Cádiz. (Detrás del Palio).
MISA DE CONFRATERNIDAD.
Miércoles Santo por la mañana, horario de la Misa aún no disponible. En las prñoximas semanas actualizaremos.
ITINERARIO DE LA SALIDA PROCESIONAL (MIÉRCOLES SANTO, 1 DE ABRIL DEL 2015).
Itinerario aún no disponible. En las próximas semanas actualizaremos.
martes, 3 de febrero de 2015
SAN FELIPE BENIZI
SAN FELIPE BENIZI (1233 -
1285)
INTRODUCCIÓN:
EI
generalato de San Felipe coincide con el periodo más difícil de la historia de
los Siervos de Santa María, su intervención, fue decisiva para la supervivencia
de nuestra Orden.
San
Felipe fue, sobre todo, un PROFETA DE LA PAZ,
y en esta tarea sé comprometido activamente durante toda su vida. Por
eso su figura adquiere en nuestros tiempos una significación especial.
Modelo
para todos los miembros de la
Familia de los Siervos, espero que estas líneas, sean motivo
para releer en clave actualizada la vida de este hermano nuestro, que vivió
hace mas de setecientos años, para
profundizar en la espiritualidad de nuestra Orden y para renovarnos en
nuestro compromiso por la paz y la
Justicia en el mundo.
FUENTES HISTÓRICAS:
Antes
de avanzar en la historia de San Felipe, debemos detenernos en las fuentes de
donde vamos a extraer los datos sobre la vida del santo.
Los
datos más antiguos que poseemos se remontan al año 1.318 en la “legenda de
Origine”, (Fray Pedro de Toda.); Esta debería narrar la historia del origen de
nuestra Orden y ser la introducción de una posterior Leyenda de San Felipe.
Pero actualmente, y se sigue investigando, solo tenemos un compendio de
documentos de la primera mitad del S. XIV, llamada “Leyenda del Beato Felipe”.
Posteriormente
se han descubierto documentos en la Biblioteca Augusta
de Perrunas, que aun se están investigando. También aparecen datos sobre San
Felipe en la “Leyenda del Beato Joaquín de Siena”.
De
estos documentos se extrae que San Felipe nació en el año de 1.233 en
Florencia, prospera ciudad italiana en el Ducado de la Toscana, cuna de la lengua
italiana y donde aparecen tantos genios como Dante, Miguel Ángel, Galileo,
Leonardo da Vinci, personajes que iban a
transformar el mundo.
Entre
1.200 y 1.250, en tan solo 50 años, Florencia duplico su población, acuño
moneda propia, el Florín de oro, la cual era la más cotizada de la época. La fuente del
poder en aquellos tiempos residía en la posesión de la tierra, que generalmente
estaba en manos de los nobles, monasterios y jerarquía eclesiástica. Todo esto
atraía la atención del Papa Gregorio IX y del Emperador Federico II, que se
encontraban enfrentados en una fiera lucha por el gobierno de la ciudad.
En
este ambiente aparecieron movimientos religiosos, formados en su mayoría por
laicos, que hacen una llamada a la Penitencia y a la Pobreza. Buscan
una Iglesia más a favor de los pobres según los valores evangélicos. Juntos a
estas voces, aparecieron otras que veían en estos movimientos laicales un
peligro para la estabilidad de la propia Iglesia. La misma jerarquía juzgo a muchos
de los miembros de estos grupos como herejes, por ser “hombres que fingen vivir
como apóstoles”. Existe un enfrentamiento entre lo institucional y lo
carismático, entre el poder y el servicio,... se había perdido la frescura
evangélica de los principios de la Iglesia. En estos momentos de tensión aparecen,
Francisco de Asís, Domingo de Guzmán,... y también nuestros Siete Santos
Padres.
En
1.215, en el Concilio de Letrán, se intento poner orden en todos estos
movimientos religiosos, limitando bastante sus actividades y sus formas.
Así,
en este tenso ambiente nace la
Orden de los Siervos de Santa María, en el mismo año,
1.233, en que en una casa cercana al río
Arno nacía Felipe, hijo de Jacobo Benizi y Alba Verdi, quienes les daría su
primera educación cristiana.
En los
nuevos documentos de la
Biblioteca de Perrunas, se describe al santo como un experto
en el arte de la medicina. Según esta, había comenzado sus estudios médicos a
los 18 años, parece ser en la
Universidad de París, continuando estos estudios en la de
Padua donde se doctoro en Filosofía y Medicina. Este fragmento de su vida aun
no se puede confirmar, dada la novedad en el descubrimiento de estos
documentos, que aun se están investigando.
En lo
que sí coinciden todos los historiadores es que a la vez que crecía en su
formación intelectual, su formación espiritual continuaba en continuo progreso;
Destacan en especial sus ayunos, su amor a y devoción a Nuestra Señora y su
predilección por los pobres y humildes.
Así,
en 1.254, y en una de sus visitas cuaresmales a las Iglesias de Florencia,
según se nos cuenta en la L.O.,
Felipe se acerco a la Iglesia
de Cafaggio, a las afueras de Florencia, donde hoy se levanta la Iglesia de la Anunzziatta y que se
encontraba regida por nuestros frailes, y estando escuchando la lectura de la Palabra de Dios en los
Hechos de los Apóstoles, en el pasaje en que se narra como el Diácono Felipe,
funcionario de la Reina
de Etiopía, se convirtió. , oyó una voz interior que lo invitaba a subir al
carro del funcionario, mientras reflexionaba sobre lo sucedido entro en
éxtasis, viendo como él caminaba sobre un terreno pedregoso, lleno de barro y
piedras. Mientras avanzaba por este camino, Felipe solicitaba ayuda, escuchando
de nuevo la voz que lo invitaba a subir al carro, pero esta vez, quien le
hablaba era Nuestra Señora, quien conducía el carro de cuatro ruedas, que
estaba tirado por un cordero y un león. En esto y cuando San Felipe en su
visión, se disponía a subir al carro, Fray Alejo, en esos momentos guardián del
Convento de Caffaggio, lo zarandeo pensando que estaba dormido para poder
cerrar la Iglesia.
Molesto Felipe por la inoportuna interrupción de su visión, se
marcho de la Capilla
reprochándole a San Alejo su actitud.
Esa misma noche, San Felipe volvió a ver a la Virgen entre sueños, quien
lo invitaba esta vez a volver a la iglesia de los Siervos.
Felipe
no lo dudo, al día siguiente marcho a contárselo a Fray Bonfilio, Prior de la Comunidad de Caffaggio,
quien tras escucharlo detenidamente lo admitió a formar parte de nuestra
Familia servita como hermano lego según sus propios deseos. Contaba con 21
años, los mismos de existencia de nuestra amada Orden.
Fue
destinado tras su ingreso a la
Comunidad de Monte-Senario, donde hoy aun esta vivo su
recuerdo.
Las Leyendas
hacen una descripción de la vida del santo, cultivaba la huerta, recogía
limosnas, se dedicaba a la oración,.... Probablemente la Comunidad desconocía que
San Felipe podía leer, así que no asistía a la lectura del Oficio Divino,
reservado solo a los frailes consagrados. Transcurridos cuatro años en
Monte-Senario, más por inspiración del Espíritu Santo, que por el propio
interés de Felipe, llego el momento providencial de sacarlo de su retiro
voluntario. Este episodio se narra de forma algo diferente en las diversas
fuentes históricas, aunque ambas coinciden en los aspectos esenciales.
Fray
Felipe y Fray Víctor fueron enviados a Siena, convento fundado hacia el año
de 1250. Por el camino encontraron a dos
frailes dominicos provenientes de Alemania. Movidos por la curiosidad ellos
preguntaron a que Orden pertenecían los dos frailes de los Siervos. La
respuesta dada por Felipe y que ha llegado a nosotros a través de la “Leyenda” principal, es
una clásica definición de los Siervos de María. El relato dice textualmente: “Si
queréis saber de nuestro nacimiento, somos nativos de esta ciudad. Si
preguntáis de que condición somos, nos llamamos Siervos de la Gloriosa Virgen
por cuya viudez llevamos el habito. Vivimos nuestra vida según el ejemplo de
los Santos Apóstoles y tratamos de vivir según la Regla del santísimo Doctor
San Agustín”.
La
conversación se prolongo y llego a tratar otros temas más comprometedores.
Felipe, sin darse cuenta, supo responder perfectamente “demostrando sobre todo
-Continúa el texto citado- verdadera fe, sustentada con múltiples citaciones
autorizadas y ejemplos de santos. Tras lo cual cada uno continuo por su
camino”.
Cuanto
ocurrió después, esta bien relatarlo una vez mas con palabras de la Leyenda: “Y
el compañero del Beato Felipe le dijo. Hermano, ¿Por qué cuando fuiste acogido
en la Orden no
dijiste nada de la ciencia que poseías, con la escasez que tenemos de hombres
sabios y cuando has dialogado de manera tan clarividente con aquellos frailes? En
verdad te digo, que hoy, el esplendor de la ciencia ha surgido entre nosotros.”
Entonces el Beato Felipe, le suplicaba de rodillas que no revelara a nadie el
suceso. Pero cuando ambos regresaron a Florencia, el compañero de este santo
hombre enseguida comenzó a decir y manifestar como el beato Felipe se había
comportado con aquellos forasteros. Por este
hecho todos se llenaron de gozo e hicieron clérigo al beato Felipe y lo
promovieron, paso a paso a las Ordenes Sagradas. Era el año de 1258/59.
CRECIMIENTO DE LA ORDEN:
Mientras
Felipe vivía en Monte-Senario, la
Orden empieza su extensión. Antes de 1.256, ya existían
conventos en Siena, Cita di Castello y en Sansepolcro. En este año el Papa
Alejandro IV confirmo las Reglas aprobadas anteriormente por el Cardenal
Ardingo de Florencia, tomando el Santuario de Monte_senario bajo protección de
la Santa Sede. Se le concede a la
Orden el privilegio de poder recibir limosnas, de poder
elegir al Prior General y de recibir limosnas de operaciones fraudulentas, cosa
bastante común para la época. Hasta aquí todo parecía marchar bien, estamos en
el año de 1.260.
Durante
este tiempo Felipe es elegido como Definidor, cargo importante igualable al
actual de Consejero, siendo confirmado para este cargo en los Capítulos
celebrados en los años de 1.263 y 1.265. Mientras que en el celebrado en Cesena
en 1.266, ya es elegido como “Socio” del General o sea Vicario de la Orden.
Al año
siguiente, en 1.267, y tras renuncia de Fray Maneto, Felipe fue elegido Prior
General de la Orden,
cuando tan solo contaba con 34 años. Existen innumerables documentos que
relatan la intensa actividad desarrollada por San Felipe durante su mandato;
Actas de Pontífices, Obispos y notarios, correspondencia entre conventos,
peticiones a Obispados,.... etc., donde se palpa la total entrega de Felipe al
desempeño del servicio que le habían otorgado sus hermanos. La actividad
organizativa de Felipe se puede destacar también por otro acontecimiento
ocurrido en esos años, la división de la Orden por provincias, en un principio la Romaña, la Toscana y la incipiente
provincia Alemana.
También
hay investigadores que apuntan a que mientras fue Prior General de la Orden, fue él, primero en
intentar relatar los hechos de la fundación de la Orden, incluso Franco Dal
Pino, ha llegado a formular la hipótesis de que Fray Pedro de Toda, hacia
1.318, cuando redacto la L.O.
había introducido en su narración largos relatos de escritos de San Felipe,
compuesto muy probablemente antes de
1.274.
MAESTRO DE SANTOS:
Felipe,
tuvo la gran visión de reconocer entre los miembros de nuestra Orden, una
importante carga de Santidad. Mientras fue Prior General, en 1.272, entro a
formar parte de nuestra familia un joven llamado Joaquín. Felipe recibió al
Beato Joaquín de Siena con 14 años y lo destino al Convento de Arezzo, donde
siguió su camino de Santidad.
Otro
encuentro providencial fue una visita como General a Cesena, donde estando
sentado en el claustro del convento, meditando, observo como el fraile
hortelano sorprendió a un golfillo robando en el huerto. Reprimiéndole, lo
llevo hasta el claustro para darle un escarmiento, pero el santo viendo al
muchacho lo abrazo fuertemente y dirigiéndose al fraile le dijo: “Hermano mío, no lo toque porque es
un buen muchacho y será tu Prior en nuestra Orden”, y así fue lo que ocurrió,
Fray Bartolomé de Cesena, que así se llamaba el ladronzuelo, llego a ser lo
profetizado por San Felipe, según la
L.O.
Felipe
esta ligado también a otro fruto de Santidad de nuestra Orden, San Pelegrin
Laziosi de Forli. En las disputas en Forli, entre Gibelinos (Partidarios del
Emperador) y Guelfos (partidarios del
Papa), parece ser que Felipe se encontraba de visita en el Convento de los
Siervos de esa ciudad italiana. Un día mientras intentaba que los Forlivenses
volviesen a la obediencia y a la autoridad del Papa, fue perseguido y expulsado
de la ciudad.
Pelegrin con 18 años se encontraba entre los alborotadores,
ante la oración de Felipe delante de los que lo habían apedreado obtuvo la
conversión del joven Pelegrin, quien se arrodilló ante él implorándole su
perdón. Parece ser que Pelegrin entro a formar parte de la Familia de los Siervos de
María hacia los 30 años de edad, (1.290/93); Incluso hay algunos autores que
afirman que vistió el habito religioso por primera vez de manos de San Felipe.
Otros
nombres ilustres fueron conquistados por el santo o recibidos en la Orden por el: el Beato
Andrea de Borgo Sansepolcro, el Beato Ubaldo también de Borgo Sansepolcro y el Beato
Buenaventura de Pistoya.
HOMBRE DE PAZ:
En la Italia de 1.200, las luchas
fratricidas en las ciudades-estados eran continuas. Felipe interviene por la
paz en Forli. En 1.276, los clérigos de Florencia deciden que San Felipe modere
entre ellos para la elección del nuevo Obispo de la ciudad.
También
en Pistoya consiguió la paz entre Guelfos y gibelinos, incluso la Santa Sede enviará al
Santo como mensajero de paz, a territorios tan alejados como Alemania, donde
acudió a petición del Papa Nicolás III
Esta
impronta de hombre de paz demuestra una línea de conducta que seguirán todos
los frailes de la Orden
bajo el ejemplo y el estimulo de su Prior General.
LA SALVACION DE LA ORDEN:
El
gran problema que tuvo que afrontar como Prior General fue el de proveer la
salvación y la subsistencia de la misma Orden, es decir en una sola palabra,
sobrevivir. No pudo verlo concedido, falleció antes, pero la línea de acción
impulsada por el al final se demostró como la mas valida.
Como
vimos antes, con la aprobación de las Reglas por Fray Pedro de Verona, y la primera ratificación del Papa Alejandro
IV, todo parecía marchar bien para la Orden. Se abrían una media de dos conventos
anuales, se nos otorgo permiso para recibir limosna,.... etc., hasta que en el
año de 1.274 en el Concilio de Lyon, el Papa Gregorio X decidió llevar a las
ultimas consecuencias las directrices del de Letrán. Es decir se prohibía el
nacimiento de nuevas ordenes, impidiéndose además a los que habían surgido
después de 1.215 la aceptación de nuevos seguidores, (se exceptuaban a los
franciscanos y a los dominicos). La alternativa que se planteaba era o reconocerse como “mendicante” y esperar la
desaparición del Instituto a la muerte de todos los frailes o justificar que podían
sostenerse por si mismo y tener ya una Regla aprobada.
La
línea que tomo la Orden,
inspirada por la guía del Prior General, fue la
de, sin abandonar en realidad nuestro estilo de vida mendicante (recordamos
que en las Constituciones redactadas por San Felipe y que fueron las primeras
aparece ya como un signo de nuestra vida la pobreza.), se trato de simular la compra de bienes y la posesión de lo
necesario para el sustento. Felipe era un hombre fuerte y templado y estaba
decidido a utilizar cualquier medio lícito para la salvación de aquello que NO
era suyo, pero consideraba que se le había confiado desde lo Alto: La Orden de los Siervos de
María.
Este
fue el periodo más crucial de la historia de la Orden y humanamente
hablando, solo conseguimos salvarnos de la desaparición por la energía,
habilidad y valor de San Felipe.
El
santo en una intensa campaña de negociación con la Santa Sede, solicitaba
el no ser clasificada como Orden mendicante a nuestro incipiente Instituto y
que por lo tanto solicitaba ser equiparados a
aquellas otras ordenes que surgidas después del Concilio de Letrán y
aprobadas por la Santa Sede
tenían derecho a sobrevivir. Felipe sabiamente se inspiro en la política de los
“pequeños pasos”, intuyendo que el tiempo obraría a nuestro favor. La historia tiene a menudo imprevistos que
hacen variar su curso, y así, el Papa Gregorio X, de mala memoria para nuestra
querida Orden, antes de regresar a Roma del Concilio de Lyon murió. Después de
este Pontífice se sucedieron varios papados de corta duración, hasta que
llegado el año de 1.304, el Papa Benedicto XI cerró la controversia aprobando
definitivamente la Orden
de los Siervos de Santa María. Pero Felipe para entonces ya había fallecido.
OTROS EPISODIOS DE UNA VIDA SANTA:
Se insiste mucho en la humildad del santo, en ambas Leyendas se cuenta
como en los Capítulos Electivos rogaba a sus hermanos que por favor no lo
votasen, deseaba ser dispensado de la responsabilidad de ser Prior General,
pero los frailes, gracias a Dios, nunca lo escucharon. Tanto es así, que Felipe
pensó renunciar en manos del Sumo Pontífice. Fray Lottaringo, intimo
colaborador de San Felipe en las negociaciones sobre la supervivencia de la Orden con la Santa Sede, lo intuyo y le solicito que desistiera de
su propósito, por que podía poner en peligro a la misma Orden en si y
que siempre seria en contra de la voluntad de todos los frailes
En otro episodio referente a su humildad, fue cuando algunos
Cardenales proclamaron a San Felipe digno de llevar la Tiara Papal, eran los
años 1.268/71, momento en que la
Iglesia celebraba el Cónclave de Viterbo. El santo enterado
de las intenciones de estos, huyo y se retiro a una gruta del Monte Amiatta, de
donde no retorno hasta ser elegido un nuevo Papa (por eso se le suele pintar
con la tiara papal junto a él).
Durante la visita al Convento de Arezzo, ciudad en guerra en aquellos
momentos, Felipe encontró a los Frailes que cortos de víveres apenas podían
sostenerse. Durante una oración particular del santo, se oyó llamar a la puerta
del Convento, abrieron y descubrieron, sin saber quien los habían dejado, dos
cestas de pan blanco. En memoria de estos hechos, todavía hoy se suele bendecir
el pan durante la celebración eucarística de la Fiesta de San Felipe.
HACIA EL CIELO:
En el
1.285 y en una viaje a la curia papal, siempre con vistas a la salvación de la Orden y después de haber
sido recibido por Su Santidad, Felipe enfermo gravemente y pidió ser trasladado
al Convento de Toda, uno de los más pobres entonces de la Orden, donde el santo no mejoraba,
cuenta en su Leyenda que estando en el lecho de muerte, solicitaba con gran
ímpetu que se le diera “su libro”, ofreciéndole los hermanos que estaban junto
a el, todos los que se encontraban en la estancia sin lograr aplacar su
desasosiego hasta que le entregaron un crucifijo, al cual abrazo amorosamente.
Cristo crucificado había sido el modelo que siempre había tenido ante sus ojos.
Después de orar con Fray Ubaldo de Borgo, Prior del Convento de Toda, y
susurrando las palabras de Jesús,” Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”
Expiro la tarde del miércoles 22 de Agosto de 1.285.
Tras
su muerte existe una importante narración de hechos extraordinarios y
milagrosos que sucedieron inmediatamente después de su muerte. Una veneración
especial también ser percibió por parte de todos los miembros de la Familia Servita
hacia su figura. El cuerpo de San Felipe se venera en la Iglesia de Santa María de
las Gracias de Toda.
La canonización tuvo lugar el 12 de Abril de 1671 por el Papa Clemente
X, aunque ya en 1.516 se concedió permiso para celebrar la fiesta del Beato
Felipe el 23 de Agosto, fecha que se mantiene hasta nuestros días.
LA ENSEÑANZA DE SAN FELIPE:
He
tratado de resumir en grandes líneas la vida de un hombre que vivió hace mas de
700 años, pero lo más importante es si esa vida nos puede decir algo todavía a
nosotros que vivimos tanto tiempo después y en condiciones tan diversas. Nos
debemos preguntar en que manera, nosotros podemos, hoy, aquí,.... seguir su
ejemplo.
Muchas cosas nos podían marcar de su vida,....., su predicación de la Palabra, ser mensajero de
paz, ser puerta de santidad, su capacidad organizativa, su papel en la
salvación de la Orden,..........,
pero la virtud que, personalmente, me parece que predomina mas en la vida del
santo es su HUMILDAD, virtud predicada y practicada por Jesús, y sin embargo,
tan olvidada incluso por parte de aquellos que se dicen sus seguidores. Además
la humildad es un signo característico de nuestro carisma, humildad no
entendida como modestia, son como base de mis relaciones en la vida.
Otra virtud que le caracterizaba era su CARIDAD hacia el hermano
necesitado. Su predilección eran los pequeños, los humildes, los pobres, los
enfermos, los pecadores.
Grande también fue su amor a Cristo Crucificado e inmensa su devoción
a la Santísima Virgen,
su Madre, siempre consciente de que sirviendo a María, se sirve más perfecta y
fácilmente a Dios.
Manuel Marchena Sanchez O.S.S.M.
SANTA JULIANA DE FALCONIERI
SANTA JULIANA DE FALCONIERI
Fundadora - Año 1341
Esta santa tuvo la dicha de ser sobrina de
un santo (San Alejo Falconieri, hermano de su padre) y de ser dirigida
espiritualmente por otro santo (San Felipe Benicio).
Nació en Florencia en el año 1270. Su padre
era riquísimo y había construido por su propia cuenta un templo en honor de la Sma. Virgen de quien
era sumamente devoto.
Los padres habían suplicado por muchos años
a Dios que les concediera descendencia y al fin consiguieron que les diera esta
hija que iba a ser su gloria y su alegría.
De joven era tan virtuosa, que San Alejo le
dijo a su madre : "Dios no sólo te dio una hija, sino que te regaló un
verdadero ángel".
De niña acostumbraba pasar largos ratos
rezando en el templo, por lo cual su madre le repetía: "Si no concedes más
tiempo a la costura y a la cocina, no vas a encontrar marido". Pero
aquella amenaza no le producía ningún temor, ya que sentía una inmensa
inclinación hacia la virginidad.
Habiendo
muerto su padre cuando ella era muy pequeña, su madre y un tío suyo le
prepararon un honroso matrimonio, pero ella los llamó aparte y les dijo que
había tomado la decisión inquebrantable de quedarse soltera y dedicar su vida a
la oración, a la meditación, a la caridad y al apostolado. Tenía apenas 15
años.
Bien preparada por su tío, San Alejo
(fundador de los Siervos de María) recibió del gran apóstol San Felipe Benicio
el distintivo de Terciaria de los Siervos de María. Este distintivo era un
manto sobre la cabeza.
Ella siguió viviendo en su casa con su madre, pero observando
una conducta tan religiosa y tan santa como la de una fervorosa religiosa. A
otras les agradó este modo de practicar la vida religiosa (quedándose con sus
familiares, pero observando una conducta como la de una santa monja) y siguieron
su ejemplo. Todas llevaban como distintivo un manto sobre la cabeza, por lo
cual la gente las llamaba: las muchachas de la pañoleta.
Creció mucho el número de las jóvenes
Terciarias (se llaman terciarias a las que pertenecen a la tercera rama de una
comunidad religiosa; la primera son los hombres; la segunda son las monjas y la
tercera son las personas laicas que viven en el mundo pero llevando una
conducta como de gente muy piadosa) y tuvieron que conseguir una casa para
reunirse. Entonces ellas eligieron como superiora a Juliana. Su asociación tomó
el nombre de "Siervas de la Virgen María". Durante 35 años, hasta su
muerte, dirigió nuestra santa a esta piadosa asociación, llevándola a un alto
grado de perfección.
Juliana se propuso un Reglamento sumamente riguroso. Ayunaba tres días por semana, y a veces pasaba días sin comer bocado (sobre todo cuando se dedicaba a altísimas oraciones). Esto hizo que se enfermara muy gravemente del estómago (úlcera llamaríamos quizás hoy a la tal enfermedad). Los viernes los dedicaba a meditar en la Pasión y Muerte de Jesucristo. Los sábados a pensar y leer acerca de la Santísima Virgen (de quien fue superamante devota desde sus primeros años). Muchas veces dormía sobre el duro suelo. Se propuso hacer los oficios más humildes de la casa, y tratar a cada una de sus compañeras como si fuera muy superior a ella (cumpliendo lo que recomienda San Pablo: "Considerad a los demás como superiores en todo a vosotros)."(Filip. 2,3).
Redactó para su comunidad un Reglamento que fue aprobado después por 4 Sumos Pontífices (Honorio IV, Nicolás IV, Benedicto XI y Martín V). Ella misma era la más exacta en cumplir cada uno de los artículos del Reglamento, dando así muy buen ejemplo a todas.
Los que tuvieron que tratar con ella estuvieron de acuerdo en que su caridad, su amabilidad y su inclinación a buscar el bien de las almas de los demás, eran extraordinarias. La gente gozaba al recibir las demostraciones de su afectuosa bondad. Nunca dejaba escapar una oportunidad de ayudar a los que necesitaban de su colaboración.
Los sacerdotes decían que a los pecadores
les hacían mayor bien los sencillos consejos de esta sencilla religiosa seglar,
que los sermones de los mejores predicadores. Muchos pecadores se convirtieron
de su vida de maldad, después de tener una charla con Juliana, la de la
"pañoleta".
Enemigos que se odiaban a muerte, hacían las paces y se declaraban
![Santísimo Sacramento](file:///C:\Users\pc\AppData\Local\Temp\msohtml1\01\clip_image001.gif)
Pasaba horas y horas seguidas dedicada a la oración, sin sentir pasar el tiempo. A quien le preguntaba por qué se estaba tanto tiempo de rodillas, le respondía: "Es para alejar las tentaciones".
Muchos días los pasó solamente con la Sagrada Comunión, sin ningún alimento más.
Su fama de santidad se extendió por todos los alrededores de la casa donde vivía y por toda la ciudad. Y por medio de sus fervorosas oraciones consiguió favores especialísimos para quienes se encomendaban a sus plegarias.
En su última enfermedad, a la edad de 71 años, ya su estómago no le recibía ningún alimento. Vomitaba todo lo que comía. Así que tuvo que dejar de recibir la Sagrada Comunión. Y esto constituía para Juliana la más grande mortificación y penitencia. Y sucedió que en la última visita que le hizo el sacerdote, llevando el Santísimo Sacramento, la santa, sabiendo que no podía comulgar, pidió que le colocaran sobre su corazón un mantel blanco y sobre este mantel la Santa Hostia. Y he aquí que de un momento a otro, la Hostia Consagrada desapareció y nadie la pudo encontrar. Ella había pedido poder recibir a Jesús Sacramentado antes de morir, y su estómago no le permitía, pero su fe le consiguió el prodigio de poder comulgar. Después de muerta encontraron sobre su corazón, en la piel, una cicatriz redonda, como si hubieran cortado para que pasara una Hostia.
En recuerdo de esto, sus religiosas llevan siempre sobre su hábito, en el lado del corazón, una medalla donde está grabada una Santa Hostia.
Tan pronto como la Hostia Consagrada colocada sobre su corazón desapareció, Juliana, con una expresión de inmensa alegría en su rostro, como si estuviera en éxtasis, murió llena de amor hacia Nuestro Señor.
En su sepulcro se obraron numerosos milagros. Y nosotros le pedimos a tan grande santa que nos obtenga de Dios que también a la hora de nuestra muerte, recibamos con todo el fervor posible la Sagrada Hostia, donde está el cuerpo Santísimo de Cristo.
El MOVIMIENTO SERVITAS
V.O.T. DE SERVITAS DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
Introducción:
El
Movimiento Servita nace en Italia, y más concretamente en la rica y artística
ciudad de Florencia (Florentia = Ciudad de la Flor).
Nace
este movimiento a mediados del siglo XIII y debido, en gran parte, a las
discordias, enfrentamientos y división de su sociedad.
Síntesis
Histórica:
Nos encontramos pues en el siglo
XIII en Florencia o Firenze. Capital de la Toscana, a orillas del Arno.
Entre 1.200 y 1.250, en tan solo
50 años, Florencia duplico su población, acuño moneda propia, el Florín de oro,
la cual era la más cotizada de la época. La fuente del poder en aquellos
tiempos residía en la posesión de la tierra, que generalmente estaba en manos
de los nobles, monasterios y jerarquía eclesiástica. Todo esto atraía la
atención del Papa Gregorio IX y del Emperador Federico II, que se encontraban
enfrentados en una fiera lucha por el gobierno de la ciudad.
Ya en la primera mitad del s. XIII
su sociedad se encuentra dividida, fundamentalmente, en dos facciones o
partidos perfectamente definidos:
1-
La
Nobleza o Gibelinos.- Que, por su linaje, detentan
el poder.
2-
Los Ricos Mercaderes o Güelfos.- Que detentan el
poder Económico.
Ambas
facciones se habían decantado por apoyar: El (1º) al Emperador y el (2º) al
Papa (detrás de esta aparente adhesión a la causa del Emperador o del Papa, se
escondían intereses personales como era la cuestión del poder ciudadano).
Esta
división de la sociedad Florentina en partidos o facciones, muy determinadas,
condujo a largas guerras internas y externas. Alternándose continuamente sus
victorias hasta finales del s. XIII.
Este
siglo se caracteriza por un gran Movimiento Evangélico en el que sobresalen o
son nombres de referencia los de: Santo Domingo o San Francisco,...
ORIGEN:
Dentro
de esta génesis de Grupos Evangélicos y en este clima de crispaciones sociales,
luchas fratricidas o guerras implacables, a mediado del Medioevo, siete
jóvenes, (Amadeo, Bonfiglio, Bonagiunta, Manetto, Sostengo, Uguccione y
Alessio) - ricos Florentinos, comerciantes en lana, y por tanto pertenecientes
a la facción de los Güelfos - se reunían a la caída de la tarde en una
Asociación Mariana de alabadores de la Stma. Virgen.
Unidos
entre sí por el ideal evangélico de la comunión fraterna y del servicio a los
pobres y enfermos, se retiraron a la soledad del Cafaggio (fuera de la ciudad)
a unos 18 Km.
en el Monte Senario, vistiendo el hábito propio de los penitentes (“Fratres de
Paenitentia”), es decir, un hábito de “Paño Pardo “, para dedicarse a la
oración, y vivir en pobreza individual y penitencia como Ermitaños, y
entregarse allí mismo a la Vida Contemplativa.
Pero
temiendo una vuelta forzosa a sus casas por imposición de los Jefes Gibelino
(Jefes de la Nobleza),
aceptaron el consejo del Obispo de Florencia de edificar con “materiales
pobres” un oratorio dedicado a Santa María, en aquel monte donde muchos acudían
en busca de luz y consuelo. Y el día de la Festividad de la Asunción -15 de Agosto de 1233– se les apareció la Stma. Virgen “con
gesto de dolor, vestida de luto y velada de negro, como una Madre Dolorosa, por
que el Amor no era Amado y la
Caridad estaba herida” (P. Bargellini).
Al
final acabaron convirtiendo, este grupo, en una Orden Mendicante: La de los
“Siervos de la
Bienaventurada Virgen María o Servitas”, cuyos fines eran:
-
La
Plegaria.
-
La
Humildad.
-
La
Devoción a la
Reina de la
Paz.
y trabajaron por la reconciliación
de sus conciudadanos divididos con excesiva frecuencia.
Según la obra titulada “Orden
Tercera de la Sagrada
Religión” escrita en el año 1744 por D. Miguel Sanz de Orna,
secretario de la Orden
de Servitas y abogado de los Reales Consejos: “...en 1239 se apareció la Virgen a este grupo de
cristianos contemplativos manifestándoles que fundaran una religión que tuviese
por objeto la meditación de sus Dolores, observando la regla agustiniana y
vistiesen hábito negro. Junto a la
Virgen aparecía un ángel que portaba un rótulo con la leyenda
“Siervos de María”.
Tras
la aprobación de los primeros estatutos por parte del Obispo de Florencia,
Ardingo (1245-1247) también los Papas aprobaron la Orden.
“Así pues, la asociación obtuvo una
primera aprobación en 1249 por parte el Papa Inocencio IV (1243-1254). Su
sucesor Alejandro IV (1254-1261) unificó en 1256 todos los institutos
religiosos que seguían la regla agustiniana, no obstante publicó al mismo
tiempo un rescripto confirmando la Orden Servita como corporación independiente, con
facultad para elegir su propio Padre General. En los años posteriores la Orden creció y prospero,
pero también sufrió varias crisis a causa de los ataques sufridos por
personajes influyentes, celosos de su engrandecimiento y prosperidad, hasta el
punto de que se consiguió de varios Pontífices su supresión. Finalmente
Benedicto XI la aprobó de modo definitivo en la bula “Dum Levamus” expedida en
Roma en el año 1304. La Orden
se propagó extraordinariamente por la península Italiana. En el s. XIV ya tenía
casas en Francia, España y Alemania” (1)
Esta Orden de los Siervos de María
se dividió en tres ramas u Ordenes:
1-
La
Orden Primera.- Formada por Frailes (rama masculina).
2- La Orden Segunda.-
Formada por Monjas de Clausura (rama femenina) fundada en 1305 por Santa
Juliana de Falconieri, sobrina de uno de los Siete Santos fundadores”.
3- La Orden Tercera.-Formada
por Laicos.
ORIGEN DE LA ORDEN TERCERA. ORDEN SEGLAR (O.S.S.M.)
¿Que es
una ORDEN SEGLAR?: Es un grupo de laicos que quieren vivir el Evangelio
según la regla de esa Orden, pero a la vez quieren hacerlo desde su familia o
trabajo, es decir sin tener que emitir Votos Solemnes. Y sus Constituciones las
aprueba directamente el Sumo Pontífice y no el Ordinario de lugar. (2)
Ya desde el
tiempo de los orígenes de la
Orden de los Siervos de María (1233), había seglares que
vivían el espíritu de la Orden
junto a los Siete Santos Fundadores y aún matrimonios que querían compartir de
alguna forma su espiritualidad.
Algunos
laicos fueron aceptados en las comunidades de los Siervos como “oblatos” según
la costumbre benedictina de agregar laicos a sus monasterios. Pero la gran
mayoría de los que compartían la línea espiritual de los Siervos de María
permanecían en su ambiente propio, cumpliendo con sus deberes de familia y
desarrollando las tareas típicas del mundo laboral y social de su tiempo.
“El fin y
objeto de los Servitas era y es la Santificación personal de sus miembros a través
de la devoción a la Stma.
Virgen, especialmente en la contemplación de sus “Dolores”
padecidos durante la Pasión
y Muerte de su divino hijo” (1)
LA
ORDEN TERCERA:
“San Felipe
Benicio -fue uno de los primeros que entró en la nueva Orden de los Siervos de
María y su más ilustre propagador. Su humildad le llevó a ocultarse en una
gruta del monte Amiata para no ser elegido Pontífice (ver el pequeño cuadro del altar
de nuestra Virgen, donde aparece él representado con la tiara papal a sus pies,
que rechazó). Más tarde alcanzaría la Santidad-, fue el que
sentó las bases de lo que actualmente conocemos como la Orden Seglar de los
Siervos, aunque no lo hizo de forma oficial, ya que carecía de ordenanzas o
reglas por las que se rigiese dicho grupo, y a sus miembros se les llamaba los
“penitentes”.
En 1374, el
Prior General de la Orden
Fray Andrea de Faenza, quién llamaba a este grupo la “Nostra
Societas”, concede a sus miembros la participación en los bienes espirituales
concedidos a los frailes Servitas (Orden Primera).
En 1424 la Orden Seglar de los
Siervos de María fue oficialmente reconocida por el Papa Martín V con la Bula “Sedis Apostolicae
providentia”, y se bautiza la comunidad con el nombre de “Sociedad del Hábito”
(2)
Siguiendo
los principios establecidos por el Papa, todos aquellos hombres y mujeres que
estaban asociados con las Ordenes Mendicantes: Franciscanos, Dominicos,
Agustinos, Carmelitas y Servitas, se convirtieron en “Terceras Ordenes”
y cada una de ellas recibió una regla de vida específica. Desde entonces, hasta
recientemente, el nombre de “Tercera Orden” fue el más común para designar a
los grupos de personas que permanecían ligados a la Orden Servita y a
las demás Ordenes Mendicantes, aunque algunos seguían llamándose también
“Consorcios” o “Compañías”.
“En 1487 (27
de Mayo), el Papa Inocencio VIII concede a la Orden una nueva Bula, “Mare Mágnum”, en la que
recoge las Reglas y Bula anterior.
A partir de
1497 es cuando se empieza a utilizar de forma oficial el término de “Tercera
Orden” por iniciativa del General Fray Niccolo Maletti de Pistoia.
Posteriormente,
esta Orden Tercera, dividida en “fraternidades”, empieza a expandirse por toda
Europa.” (2)
Así a
finales del s. XVI, la
Tercera Orden de los Siervos de María fue apoyada y alentada
vigorosamente por los Priostes Generales de la Orden Servita. Ésta
ha tenido desde entonces un papel de primer orden en la aprobación canónica y
en la animación y dirección de las fraternidades seglares que han surgido con
el paso del tiempo, tanto en torno a las comunidades de Frailes Siervo de María
(Orden Primera) y de Hermanas Religiosas Servitas(Orden Segunda), como en
ambientes parroquiales y diocesanos donde la figura de María -especialmente
venerada como Dolorosa- ha recibido especial énfasis y ha penetrado
particularmente en el alma de los fieles. De hecho la Virgen de los Dolores, fue
declarada patrona de la Orden
el día 8 de Agosto de 1692.
En nuestro
país los conventos y monasterios de Servitas se hallaban en la región de
Levante y de ellos dependían la
V.O.T. de los Siervos de Mª Stma. de los Dolores.
Una
verdadera cadena de fundaciones tuvo lugar al final del s. XVII y a lo largo
del XVIII, así en Andalucía por ej. en 1695 la de Málaga; en Sevilla entre
1720-1725; la de Jerez en 1725; la de Cádiz entre 1727-1735; Puerto Real, San
Fernando, y CHICLANA en 1759, etc.
En el s. XIX
decae por los motivos políticos y sociales que afectan a esa centuria, y en la
que el Papa León XIII modifica en algunos puntos la Regla aprobada por Martín V,
la cuál no se vuelve a tocar hasta 1925, siendo la de este año sustituida a su
vez por una aprobada en 1966 por la Sagrada Congregación
de Religiosos. El 29 de Octubre de 1982 sufre una nueva renovación.
En el siglo
XX y en nuestro país las fraternidades de la Orden Seglar
desaparecen en la mayoría de los casos o se transforman en cofradías de
penitencia (como es el caso de la ntra.), aunque también quedan algunas muy
activas y que siguen el compromiso evangélico desde el prisma de la Orden, ocupando un lugar
destacado el culto a María y sin olvidar nuestras mas profundas tradiciones y
sentir de nuestra tierra procesionando a sus respectivas Imágenes Titulares, en
Semana Santa.
La actual
Regla de Vida de la Orden
Seglar de los Siervos de María fue aprobada por la Santa Sede el 29 de
Abril de 1995, después de una serie de revisiones del texto preparado según las
nuevas orientaciones del Concilio Vaticano II y especialmente según los
principios contenidos en las nuevas Constituciones de la Orden de los Siervos de
María aprobadas por la
Sede Apostólica en 1987.
LA V.O.T.
EN CHICLANA
A través de
un extenso trabajo, magníficamente documentado y publicado en el Boletín “Monte
Senario” que edita la O.S.S.M.
de San Fernando y firmado por D. Fernando Mósig Pérez (Licenciado en Geografía
e Historia), conocimos algo más sobre nuestra cofradía, o mejor dicho, sobre
nuestra. V.O.T de Servitas de Ntra. Sra. de los Dolores de Chiclana, embrión
primario y parte fundamental e importantísima del carácter actual nuestra
cofradía.
En este artículo, se dice
textualmente: “Gracias a las investigaciones efectuadas, por miembros de la Orden Seglar de San
Fernando, en el archivo General de la Orden Servita en Roma se pudo saber con exactitud
la fecha de establecimiento en Pto. Real y en la Isla de León, de la de Ntra.
Sra. de los Dolores...”. (Pero veremos también que estas investigaciones
arrojan algo de claridad sobre nuestro origen como O.S.S.M. y confirman los
escasos datos que poseemos de nuestra génesis como Servitas).
“...En
efecto, mediante dos Cartas de Patente despachadas
ambas en Roma en el convento de San Marcelo el día 26 de Junio de 1759 por el
entonces Padre General, Fray José Antonio Rossi (1756-1762), se concedió la
facultad de erigir otras tantas Ordenes Terceras de Ntra. Sra. de los Dolores
(“facultas erigendi societas 7 dolorum...” etc.
“...La
expedición de estas Cartas de Patente (llamadas impropiamente Bulas) fueron
anotadas como era costumbre en el Libro Registro del Padre General...” etc.
“...Llama la
atención que el 30 de Agosto de 1759, un mes después de haberse erigido
las Ordenes Terceras de Pto. Real y de la Isla, el Padre General de los Servitas, despacha
igual facultad para el establecimiento de otra Confraternidad en Chiclana...”.
(He de decir, que dicha fecha de fundación ya lo conocíamos gracias a las copias
de los documentos que pude obtener el 10 de Abril de 1981 en el Archivo
Diocesano).
“...Casi de
improviso, hubo cuatro Ordenes Terceras de Ntra. Sra. de los Dolores en la
diócesis gaditana: La primitiva de Cádiz, (erigida el 12 de Marzo de 1727, y
formando reglas en 1735), más la
Pto. Real, Isla de León y Chiclana. Esta triple
fundación demuestra la poderosa influencia que ejercía la pujante Orden Tercera
de Cádiz...”.
“...Como
curiosidad y como testimonio de la universalidad de las fundaciones Servitas,
merece la pena consignar que en los días inmediatamente anteriores a ese 26 de
Junio de 1759, se había concedido la misma facultad de instituir una Orden
Tercera de Dolores a: la
Iglesia de San Francisco en Varsovia (Polonia), tres días
después el 29 de Junio, se le concedió a la Iglesia parroquial de la localidad italiana de Montegiorgio, en la región de las
Marcas, el 6 de Julio se daría tal “facultas erigendi societas 7 dolorum” a la Iglesia-colegio de
los PP. Jesuitas de Querétano, en México, etc...”.
“...Una vez
concedido el establecimiento de la Orden Tercera por la Superioridad Servita,
fue necesario obtener la aprobación o convalidación del Obispo Diocesano...”,
que por aquel entonces era Fray Tomás del Valle. Aunque actualmente
desconocemos la fecha del Decreto de Confirmación del establecimiento de la Orden Tercera en
nuestra ciudad.
En otro
apartado, del artículo anteriormente nombrado y parcialmente aquí reproducido,
en el de las Reglas de Conducta, en referencia a la Orden de San Fernando, dice
textualmente;
“...Se
rigiera por las de la
Orden Tercera de Servitas establecida en la Iglesia de San Lorenzo de
Cádiz. Y existía un precedente, pues la < Confraternidad de Chiclana
> había sido instituida “bajo los Estatutos y Reglas que se observan por el
mismo Orden fundado en la
Iglesia Auxiliar Parroquial del Sr. San Lorenzo de la Ciudad de Cádiz”. Entendemos, pues, que las reglas
gaditanas que adoptó la
Orden Isleña, y por tanto también la NUESTRA, fueron las
aprobadas por Fray Tomás del Valle, el 8 de Abril de 1748, por aquel entonces
en vigor.
Introducción:
El
Movimiento Servita nace en Italia, y más concretamente en la rica y artística
ciudad de Florencia (Florentia = Ciudad de la Flor).
Nace
este movimiento a mediados del siglo XIII y debido, en gran parte, a las
discordias, enfrentamientos y división de su sociedad.
Síntesis
Histórica:
Nos encontramos pues en el siglo
XIII en Florencia o Firenze. Capital de la Toscana, a orillas del Arno.
Entre 1.200 y 1.250, en tan solo
50 años, Florencia duplico su población, acuño moneda propia, el Florín de oro,
la cual era la más cotizada de la época. La fuente del poder en aquellos
tiempos residía en la posesión de la tierra, que generalmente estaba en manos
de los nobles, monasterios y jerarquía eclesiástica. Todo esto atraía la
atención del Papa Gregorio IX y del Emperador Federico II, que se encontraban
enfrentados en una fiera lucha por el gobierno de la ciudad.
Ya en la primera mitad del s. XIII
su sociedad se encuentra dividida, fundamentalmente, en dos facciones o
partidos perfectamente definidos:
1-
La
Nobleza o Gibelinos.- Que, por su linaje, detentan
el poder.
2-
Los Ricos Mercaderes o Güelfos.- Que detentan el
poder Económico.
Ambas
facciones se habían decantado por apoyar: El (1º) al Emperador y el (2º) al
Papa (detrás de esta aparente adhesión a la causa del Emperador o del Papa, se
escondían intereses personales como era la cuestión del poder ciudadano).
Esta
división de la sociedad Florentina en partidos o facciones, muy determinadas,
condujo a largas guerras internas y externas. Alternándose continuamente sus
victorias hasta finales del s. XIII.
Este
siglo se caracteriza por un gran Movimiento Evangélico en el que sobresalen o
son nombres de referencia los de: Santo Domingo o San Francisco,...
ORIGEN:
Dentro
de esta génesis de Grupos Evangélicos y en este clima de crispaciones sociales,
luchas fratricidas o guerras implacables, a mediado del Medioevo, siete
jóvenes, (Amadeo, Bonfiglio, Bonagiunta, Manetto, Sostengo, Uguccione y
Alessio) - ricos Florentinos, comerciantes en lana, y por tanto pertenecientes
a la facción de los Güelfos - se reunían a la caída de la tarde en una
Asociación Mariana de alabadores de la Stma. Virgen.
Unidos
entre sí por el ideal evangélico de la comunión fraterna y del servicio a los
pobres y enfermos, se retiraron a la soledad del Cafaggio (fuera de la ciudad)
a unos 18 Km.
en el Monte Senario, vistiendo el hábito propio de los penitentes (“Fratres de
Paenitentia”), es decir, un hábito de “Paño Pardo “, para dedicarse a la
oración, y vivir en pobreza individual y penitencia como Ermitaños, y
entregarse allí mismo a la Vida Contemplativa.
Pero
temiendo una vuelta forzosa a sus casas por imposición de los Jefes Gibelino
(Jefes de la Nobleza),
aceptaron el consejo del Obispo de Florencia de edificar con “materiales
pobres” un oratorio dedicado a Santa María, en aquel monte donde muchos acudían
en busca de luz y consuelo. Y el día de la Festividad de la Asunción -15 de Agosto de 1233– se les apareció la Stma. Virgen “con
gesto de dolor, vestida de luto y velada de negro, como una Madre Dolorosa, por
que el Amor no era Amado y la
Caridad estaba herida” (P. Bargellini).
Al
final acabaron convirtiendo, este grupo, en una Orden Mendicante: La de los
“Siervos de la
Bienaventurada Virgen María o Servitas”, cuyos fines eran:
-
La
Plegaria.
-
La
Humildad.
-
La
Devoción a la
Reina de la
Paz.
y trabajaron por la reconciliación
de sus conciudadanos divididos con excesiva frecuencia.
Según la obra titulada “Orden
Tercera de la Sagrada
Religión” escrita en el año 1744 por D. Miguel Sanz de Orna,
secretario de la Orden
de Servitas y abogado de los Reales Consejos: “...en 1239 se apareció la Virgen a este grupo de
cristianos contemplativos manifestándoles que fundaran una religión que tuviese
por objeto la meditación de sus Dolores, observando la regla agustiniana y
vistiesen hábito negro. Junto a la
Virgen aparecía un ángel que portaba un rótulo con la leyenda
“Siervos de María”.
Tras
la aprobación de los primeros estatutos por parte del Obispo de Florencia,
Ardingo (1245-1247) también los Papas aprobaron la Orden.
“Así pues, la asociación obtuvo una
primera aprobación en 1249 por parte el Papa Inocencio IV (1243-1254). Su
sucesor Alejandro IV (1254-1261) unificó en 1256 todos los institutos
religiosos que seguían la regla agustiniana, no obstante publicó al mismo
tiempo un rescripto confirmando la Orden Servita como corporación independiente, con
facultad para elegir su propio Padre General. En los años posteriores la Orden creció y prospero,
pero también sufrió varias crisis a causa de los ataques sufridos por
personajes influyentes, celosos de su engrandecimiento y prosperidad, hasta el
punto de que se consiguió de varios Pontífices su supresión. Finalmente
Benedicto XI la aprobó de modo definitivo en la bula “Dum Levamus” expedida en
Roma en el año 1304. La Orden
se propagó extraordinariamente por la península Italiana. En el s. XIV ya tenía
casas en Francia, España y Alemania” (1)
Esta Orden de los Siervos de María
se dividió en tres ramas u Ordenes:
1-
La
Orden Primera.- Formada por Frailes (rama masculina).
2- La Orden Segunda.-
Formada por Monjas de Clausura (rama femenina) fundada en 1305 por Santa
Juliana de Falconieri, sobrina de uno de los Siete Santos fundadores”.
3- La Orden Tercera.-Formada
por Laicos.
ORIGEN DE LA ORDEN TERCERA. ORDEN SEGLAR (O.S.S.M.)
¿Que es
una ORDEN SEGLAR?: Es un grupo de laicos que quieren vivir el Evangelio
según la regla de esa Orden, pero a la vez quieren hacerlo desde su familia o
trabajo, es decir sin tener que emitir Votos Solemnes. Y sus Constituciones las
aprueba directamente el Sumo Pontífice y no el Ordinario de lugar. (2)
Ya desde el
tiempo de los orígenes de la
Orden de los Siervos de María (1233), había seglares que
vivían el espíritu de la Orden
junto a los Siete Santos Fundadores y aún matrimonios que querían compartir de
alguna forma su espiritualidad.
Algunos
laicos fueron aceptados en las comunidades de los Siervos como “oblatos” según
la costumbre benedictina de agregar laicos a sus monasterios. Pero la gran
mayoría de los que compartían la línea espiritual de los Siervos de María
permanecían en su ambiente propio, cumpliendo con sus deberes de familia y
desarrollando las tareas típicas del mundo laboral y social de su tiempo.
“El fin y
objeto de los Servitas era y es la Santificación personal de sus miembros a través
de la devoción a la Stma.
Virgen, especialmente en la contemplación de sus “Dolores”
padecidos durante la Pasión
y Muerte de su divino hijo” (1)
LA
ORDEN TERCERA:
“San Felipe
Benicio -fue uno de los primeros que entró en la nueva Orden de los Siervos de
María y su más ilustre propagador. Su humildad le llevó a ocultarse en una
gruta del monte Amiata para no ser elegido Pontífice (ver el pequeño cuadro del altar
de nuestra Virgen, donde aparece él representado con la tiara papal a sus pies,
que rechazó). Más tarde alcanzaría la Santidad-, fue el que
sentó las bases de lo que actualmente conocemos como la Orden Seglar de los
Siervos, aunque no lo hizo de forma oficial, ya que carecía de ordenanzas o
reglas por las que se rigiese dicho grupo, y a sus miembros se les llamaba los
“penitentes”.
En 1374, el
Prior General de la Orden
Fray Andrea de Faenza, quién llamaba a este grupo la “Nostra
Societas”, concede a sus miembros la participación en los bienes espirituales
concedidos a los frailes Servitas (Orden Primera).
En 1424 la Orden Seglar de los
Siervos de María fue oficialmente reconocida por el Papa Martín V con la Bula “Sedis Apostolicae
providentia”, y se bautiza la comunidad con el nombre de “Sociedad del Hábito”
(2)
Siguiendo
los principios establecidos por el Papa, todos aquellos hombres y mujeres que
estaban asociados con las Ordenes Mendicantes: Franciscanos, Dominicos,
Agustinos, Carmelitas y Servitas, se convirtieron en “Terceras Ordenes”
y cada una de ellas recibió una regla de vida específica. Desde entonces, hasta
recientemente, el nombre de “Tercera Orden” fue el más común para designar a
los grupos de personas que permanecían ligados a la Orden Servita y a
las demás Ordenes Mendicantes, aunque algunos seguían llamándose también
“Consorcios” o “Compañías”.
“En 1487 (27
de Mayo), el Papa Inocencio VIII concede a la Orden una nueva Bula, “Mare Mágnum”, en la que
recoge las Reglas y Bula anterior.
A partir de
1497 es cuando se empieza a utilizar de forma oficial el término de “Tercera
Orden” por iniciativa del General Fray Niccolo Maletti de Pistoia.
Posteriormente,
esta Orden Tercera, dividida en “fraternidades”, empieza a expandirse por toda
Europa.” (2)
Así a
finales del s. XVI, la
Tercera Orden de los Siervos de María fue apoyada y alentada
vigorosamente por los Priostes Generales de la Orden Servita. Ésta
ha tenido desde entonces un papel de primer orden en la aprobación canónica y
en la animación y dirección de las fraternidades seglares que han surgido con
el paso del tiempo, tanto en torno a las comunidades de Frailes Siervo de María
(Orden Primera) y de Hermanas Religiosas Servitas(Orden Segunda), como en
ambientes parroquiales y diocesanos donde la figura de María -especialmente
venerada como Dolorosa- ha recibido especial énfasis y ha penetrado
particularmente en el alma de los fieles. De hecho la Virgen de los Dolores, fue
declarada patrona de la Orden
el día 8 de Agosto de 1692.
En nuestro
país los conventos y monasterios de Servitas se hallaban en la región de
Levante y de ellos dependían la
V.O.T. de los Siervos de Mª Stma. de los Dolores.
Una
verdadera cadena de fundaciones tuvo lugar al final del s. XVII y a lo largo
del XVIII, así en Andalucía por ej. en 1695 la de Málaga; en Sevilla entre
1720-1725; la de Jerez en 1725; la de Cádiz entre 1727-1735; Puerto Real, San
Fernando, y CHICLANA en 1759, etc.
En el s. XIX
decae por los motivos políticos y sociales que afectan a esa centuria, y en la
que el Papa León XIII modifica en algunos puntos la Regla aprobada por Martín V,
la cuál no se vuelve a tocar hasta 1925, siendo la de este año sustituida a su
vez por una aprobada en 1966 por la Sagrada Congregación
de Religiosos. El 29 de Octubre de 1982 sufre una nueva renovación.
En el siglo
XX y en nuestro país las fraternidades de la Orden Seglar
desaparecen en la mayoría de los casos o se transforman en cofradías de
penitencia (como es el caso de la ntra.), aunque también quedan algunas muy
activas y que siguen el compromiso evangélico desde el prisma de la Orden, ocupando un lugar
destacado el culto a María y sin olvidar nuestras mas profundas tradiciones y
sentir de nuestra tierra procesionando a sus respectivas Imágenes Titulares, en
Semana Santa.
La actual
Regla de Vida de la Orden
Seglar de los Siervos de María fue aprobada por la Santa Sede el 29 de
Abril de 1995, después de una serie de revisiones del texto preparado según las
nuevas orientaciones del Concilio Vaticano II y especialmente según los
principios contenidos en las nuevas Constituciones de la Orden de los Siervos de
María aprobadas por la
Sede Apostólica en 1987.
LA V.O.T.
EN CHICLANA
A través de
un extenso trabajo, magníficamente documentado y publicado en el Boletín “Monte
Senario” que edita la O.S.S.M.
de San Fernando y firmado por D. Fernando Mósig Pérez (Licenciado en Geografía
e Historia), conocimos algo más sobre nuestra cofradía, o mejor dicho, sobre
nuestra. V.O.T de Servitas de Ntra. Sra. de los Dolores de Chiclana, embrión
primario y parte fundamental e importantísima del carácter actual nuestra
cofradía.
En este artículo, se dice
textualmente: “Gracias a las investigaciones efectuadas, por miembros de la Orden Seglar de San
Fernando, en el archivo General de la Orden Servita en Roma se pudo saber con exactitud
la fecha de establecimiento en Pto. Real y en la Isla de León, de la de Ntra.
Sra. de los Dolores...”. (Pero veremos también que estas investigaciones
arrojan algo de claridad sobre nuestro origen como O.S.S.M. y confirman los
escasos datos que poseemos de nuestra génesis como Servitas).
“...En
efecto, mediante dos Cartas de Patente despachadas
ambas en Roma en el convento de San Marcelo el día 26 de Junio de 1759 por el
entonces Padre General, Fray José Antonio Rossi (1756-1762), se concedió la
facultad de erigir otras tantas Ordenes Terceras de Ntra. Sra. de los Dolores
(“facultas erigendi societas 7 dolorum...” etc.
“...La
expedición de estas Cartas de Patente (llamadas impropiamente Bulas) fueron
anotadas como era costumbre en el Libro Registro del Padre General...” etc.
“...Llama la
atención que el 30 de Agosto de 1759, un mes después de haberse erigido
las Ordenes Terceras de Pto. Real y de la Isla, el Padre General de los Servitas, despacha
igual facultad para el establecimiento de otra Confraternidad en Chiclana...”.
(He de decir, que dicha fecha de fundación ya lo conocíamos gracias a las copias
de los documentos que pude obtener el 10 de Abril de 1981 en el Archivo
Diocesano).
“...Casi de
improviso, hubo cuatro Ordenes Terceras de Ntra. Sra. de los Dolores en la
diócesis gaditana: La primitiva de Cádiz, (erigida el 12 de Marzo de 1727, y
formando reglas en 1735), más la
Pto. Real, Isla de León y Chiclana. Esta triple
fundación demuestra la poderosa influencia que ejercía la pujante Orden Tercera
de Cádiz...”.
“...Como
curiosidad y como testimonio de la universalidad de las fundaciones Servitas,
merece la pena consignar que en los días inmediatamente anteriores a ese 26 de
Junio de 1759, se había concedido la misma facultad de instituir una Orden
Tercera de Dolores a: la
Iglesia de San Francisco en Varsovia (Polonia), tres días
después el 29 de Junio, se le concedió a la Iglesia parroquial de la localidad italiana de Montegiorgio, en la región de las
Marcas, el 6 de Julio se daría tal “facultas erigendi societas 7 dolorum” a la Iglesia-colegio de
los PP. Jesuitas de Querétano, en México, etc...”.
“...Una vez
concedido el establecimiento de la Orden Tercera por la Superioridad Servita,
fue necesario obtener la aprobación o convalidación del Obispo Diocesano...”,
que por aquel entonces era Fray Tomás del Valle. Aunque actualmente
desconocemos la fecha del Decreto de Confirmación del establecimiento de la Orden Tercera en
nuestra ciudad.
En otro
apartado, del artículo anteriormente nombrado y parcialmente aquí reproducido,
en el de las Reglas de Conducta, en referencia a la Orden de San Fernando, dice
textualmente;
“...Se
rigiera por las de la
Orden Tercera de Servitas establecida en la Iglesia de San Lorenzo de
Cádiz. Y existía un precedente, pues la < Confraternidad de Chiclana
> había sido instituida “bajo los Estatutos y Reglas que se observan por el
mismo Orden fundado en la
Iglesia Auxiliar Parroquial del Sr. San Lorenzo de la Ciudad de Cádiz”. Entendemos, pues, que las reglas
gaditanas que adoptó la
Orden Isleña, y por tanto también la NUESTRA, fueron las
aprobadas por Fray Tomás del Valle, el 8 de Abril de 1748, por aquel entonces
en vigor.
ICONGRAFIA SERVITA
En el s.
XIII aparece ya el tema de la
Soledad de María tras la sepultura de su Hijo, y aparece
afligida con la representación de los diversos momentos de dolor que se
materializan en simbólicas Espadas que atraviesan su Corazón. Pero por
influencia Bizantina se empezó a considerar los vividos durante toda su vida,
abarcando desde Belén al Calvario, siendo estos los siguientes:
1-
La
Profecía del anciano Simeón (Lc. II, 22-36).
2-
La Huida
a Egipto (Mt. II, 13-18).
3-
La
Pérdida de Jesús en Jerusalén (Lc. II, 40-52).
4-
El Encuentro en la Calle de la Amargura (Cf. Lc. XXIII, 27-32).
5-
La
Crucifixión y Muerte del Señor (Jn. XIX, 16-27).
6-
El Descendimiento y Piedad (Jn. XIX, 38-40).
7-
Santo Entierro y Soledad de María (Jn. XIX, 41s.)
“En España adquiere notorio auge desde que Isabel de Valois,
tercera esposa de Felipe II, encargara una imagen de vestir a Gaspar Becerra,
que fue vestida con las ropas de viudez de la Condesa de Ureña” (2),
camarera mayor de la Reina.
De ahí que las Vírgenes de los Dolores luzcan anacrónicamente
la indumentaria de una dueña o viuda de la época de Felipe II, en sustitución
del traje Hebreo propio.
PRACTICAS DE PIEDAD:
1 La Corona Dolorosa:
“Los
Servitas entretejieron en torno a estos dolores una devoción a modelo del
Rosario, que recibe el nombre de Corona
Dolorosa desde 1617. Los Papas han fomentado su práctica en múltiples
ocasiones y la han lucrado con Indulgencias: Benedicto XIII Orsini por el Breve
Redemptoris del 26 de Septiembre de 1724, Clemente XII Corsini en su Bula
Unigeniti del 12 de Diciembre de 1734, Benedicto XIV Lambertini el 16 de Enero
de 1747, Clemente XIII Rezzonico el 15 de Marzo de 1763, Pío XII Pacelli el 15
de Enero de 1954.
Consiste en
meditar los Siete Misterios:
1-
La
Profecía del anciano Simeón (Lc. II, 22-36).
2-
La Huida
a Egipto (Mt. II, 13-18).
3-
La
Pérdida de Jesús en Jerusalén (Lc. II, 40-52).
4-
El Encuentro en la Calle de la Amargura (Cf. Lc. XXIII, 27-32).
5-
La
Crucifixión y Muerte del Señor (Jn. XIX, 16-27).
6-
El Descendimiento y Piedad (Jn. XIX, 38-40).
7-
Santo Entierro y Soledad de María (Jn. XIX, 41s.)
rezando un Padrenuestro
y siete Avemarías por cada uno, combinando así oración mental y vocal, a los
que se pueden añadir tres Avemarías en reverencia de las lágrimas de la Virgen, seguidas cada una
de la jaculatoria: V/. Virgen Dolorosa, R/. Ruega por nosotros.
2 Via Matris Dolorosae:
Otra
práctica piadosa es la de meditar, los viernes de Cuaresma, las penas de María
en la Via Matris Dolorosae, que similar al
Vía-crucis, pero centrándose como estaciones, en los Siete dolores de la Stma. Virgen.
3 La Desolada:
Una tercera
forma de piedad, desarrollada en el s. XVIII, es el llamado de La
Desolada,
que consiste en acompañar a la
Stma. Virgen compadeciendo su soledad desde el atardecer del
Viernes Santo hasta la mañana de Resurrección.
Y por
último, no podemos dejar de citar las Procesiones, en Semana Santa, de las
Imágenes de Dolorosas que se desarrollaron y fomentaron por la piedad emotiva
emanada del Concilio de Trento (2).
Juan Antonio Vallejo Montero
Fuentes Documentales
(1) Boletín Extraordinario “Monte
Senario”.
(2) Boletín de las Cofradías de
Sevilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)